El tereré es mucho más que una simple bebida refrescante en Paraguay. Es un símbolo de identidad, tradición y comunidad, que ha trascendido generaciones y fronteras. En el año 2020, la UNESCO lo reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un reconocimiento que reafirma su importancia dentro de la cultura paraguaya y latinoamericana.
Orígenes y Evolución del Tereré
El tereré tiene sus raíces en la cultura guaraní, quienes ya consumían la yerba mate en infusiones frías desde tiempos precolombinos. Con la llegada de los colonizadores y la evolución de la sociedad paraguaya, esta práctica se consolidó como un hábito cotidiano. Hoy en día, el tereré se prepara con agua helada o jugos naturales, acompañado de hierbas medicinales conocidas como “yuyos”, que aportan distintos beneficios para la salud.
El Tereré como Elemento de Unidad Social
Una de las características más distintivas del tereré es su carácter comunitario. Compartir un tereré es un acto de socialización, que refuerza los lazos entre amigos, familiares y colegas. No importa la edad ni el estrato social, en Paraguay es común ver a personas de todos los sectores compartiendo una ronda de tereré, ya sea en la casa, en el trabajo o en la calle.
Su Reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad
El 17 de diciembre de 2020, la UNESCO incluyó al “tereré como práctica ancestral de la cultura del pohã ñana” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento destacó no solo la importancia del tereré como bebida, sino también su valor como tradición y conocimiento ancestral vinculado al uso de hierbas medicinales.
Impacto del Tereré en la Identidad Nacional
El tereré es un emblema de la identidad paraguaya, reflejando el orgullo y la herencia de su pueblo. Es una costumbre que distingue a Paraguay en el mundo, siendo un elemento fundamental de su patrimonio cultural. Además, su preparación y consumo fortalecen la transmisión de conocimientos sobre el uso de plantas medicinales, generando un puente entre las antiguas costumbres guaraníes y la vida moderna.
El tereré es mucho más que una bebida refrescante; es un ritual social, una tradición ancestral y un símbolo de la identidad paraguaya. Su reconocimiento internacional refuerza su valor cultural y su importancia dentro de la historia del país. Cada sorbo de tereré no solo refresca, sino que también conecta con las raíces y el espíritu del Paraguay.
¡Feliz Día del Tereré!
El tereré no es solo una bebida, es un símbolo de la identidad paraguaya 🇵🇾. En cada sorbo, encontramos historia, cultura y valores que nos unen como nación. Hoy celebramos el Día del Tereré, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. ¡Un brindis por esta tradición única! 🧉💙
Un símbolo de identidad y unidad
En Paraguay, el tereré es más que una simple infusión: es una excusa para compartir, socializar y fortalecer lazos. Su preparación y consumo en ronda reflejan valores como la amistad, el respeto y la hospitalidad. No importa la edad, la clase social o el lugar, el tereré está presente en todos los ámbitos de la vida paraguaya, desde reuniones familiares hasta el trabajo diario.
Beneficios del tereré
Además de su valor cultural, el tereré tiene múltiples beneficios:
✅ Hidratación: Ideal para climas calurosos.
✅ Energizante natural: La yerba mate contiene cafeína y otros estimulantes.
✅ Propiedades medicinales: Se combina con hierbas como menta, cedrón o burrito, que tienen efectos digestivos y relajantes.
El Día del Tereré en Paraguay
Cada último sábado de febrero, Paraguay celebra el Día Nacional del Tereré, una fecha en la que se realizan eventos culturales, ferias de productos típicos y competencias sobre la mejor combinación de hierbas para preparar esta icónica bebida.